miércoles, 11 de mayo de 2011

AMA, AMA, AMA Y ENSANCHA EL ALMA

Abrid los brazos, la mente y repartíos
que sólo os enseñaron el odio y la avaricia
y yo quiero que todos como hermanos
repartamos amores, lágrimas y sonrisas.

Hay que dejar el camino social alquitranado
porque en él se nos quedan pegadas las pezuñas
hay que volar libre al sol y al viento
repartiendo el amor que tengas dentro.





 El Amor no entiende de razas,edad, sexo clases sociales.

VIVE Y DEJA VIVIR 



REALIDADES AJENAS


"Realidades Ajenas" es un documental que quiere romper con el silencio que envuelve la vida sexual y emocional de las personas que tienen alguna discapacidad, este silencio, en la mayoría de los ocasiones es una negación de su sexualidad, de la lucha por encontrar la felicidad.





1º Parte :


2º Parte :


Dirección: Rosa B. Traisac
Duración: 30 minutos
Año: 2006

Información obtenida: canal Youtube,   página de Internet: II Ciclo sobre cine y discapacidad ( La mirada que intriga).

viernes, 15 de abril de 2011

¡¡¡POR FAVOR!!! HÁBLALES DEL AMOR...

Se pregunta a un educador sobre la formación respecto a este tema:
“En un curso de formación de educador especializado, pedí el contenido de las intervenciones sobre educación afectiva y sexual de las personas disminuidas. Me respondieron que no estaba previsto en el programa y que, con los métodos actuales, apenas surgían problemas.
De hecho, casi todas las mujeres del centro estaban preparadas para la contracepción y dos de ellas, esterilizadas. Las relaciones entre hombres y mujeres eran muy libres. Había pocas diversiones organizadas; la mayor ocupación, fuera de los talleres, era la televisión, con toda la llamada al libre curso de los instintos sexuales y a la violencia. Yo me sentí superado. ¿No debería existir en el programa oficial de formación de las escuelas de educadores un estudio profundo sobre la educación afectiva y sexual de las personas deficientes (cualquiera que sea su deficiencia)?”.
Así, el joven disminuido se encuentra hoy empujado, como cualquier adolescente, a vivir una sexualidad impulsiva, a satisfacer sus instintos, más que a construir una relación de persona a persona. Actualmente, cuando, por una parte, se promueve al máximo la autonomía y la responsabilidad de las personas disminuidas-especialmente a través del trabajo-, por otra, se manifiesta un desprecio total por la integridad de su persona; desprecio a su capacidad de fecundidad y de lo que significa; desprecio del riesgo que corren de ser víctimas de abusos sexuales; desprecio, en fin, de sus aspiraciones más profundas, pues se les engaña sobre el “amor” al que tienen derecho. Ese desprecio de la persona procede de la cultura de muerte.

Esta información se ha obtenido del libro:
¡Por favor, háblame del amor! : La educación afectiva y sexual de los niños de 3 a 12 años  de Inès Pélissié Rausas

miércoles, 13 de abril de 2011

La reivindicación de una persona con Síndrome de Down solicitando a las familias el derecho a la intimidad.

“A las personas con Síndrome de Down no les dejan tener relaciones sexuales, porque nosotros tenemos síndrome de Down y discapacidad y los padres creen que no tenemos sexualidad y no podemos hacer el amor y no somos responsables..

No creen en nosotros. El mayor problema está en los padres, y en las suegras, se preocupan y hay mucho más miedo con sus hijas, las suegras siempre están en medio y  no deja al chico nunca estar junto a la chica y no tenemos vida privada, nadie, no tenemos momentos íntimos”

No dejan tener vida privada siempre hay alguien en medio, profesionales o suegras, siempre. Los chicos con Síndrome de Down y discapacidad no tienen vida sexual porque si se juntan un chico y una chica y tienen un hijo, tienen muchos problemas, porque su hijo puede ser Down y los padres no quieren” (Diego).


Información obtenida: II CONGRESO IBEROAMERICANO  SINDROME DE DOWN. Relato de una persona con Sindrome de Down en una de las conferencias realizadas en dicho congreso

martes, 12 de abril de 2011

Conoce los derechos sexuales



ESTE VÍDEO HA SIDO REALIZADO POR LAS COMPONENTES DE ESTE BLOG, CON EL OBJETIVO DE HACER MÁS CERCANO LOS DERECHOS SEXUALES.

QUEREMOS DAR LAS GRACIAS A LAS PERSONAS QUE HAN ACEPTADO PARTICIPAR EN EL VÍDEO, MUCHAS GRACIAS SIN ELLOS NO HUBIERA SIDO LO MISMO.

¡ESPERAMOS QUE OS GUSTE, NOSOTRAS HEMOS DISFRUTADO MUCHO HACIENDOLO!

miércoles, 30 de marzo de 2011

IMPOSICIÓN: BARRERAS SEXUALES.

Dificultades para acceder a contextos de interacción social normalizados:

1) Las condiciones de socialización son muy carenciales con los iguales, ya que tienen su vida limitada al contexto familiar y al de un centro específico. Incluso si están en contextos más amplios, suelen estar muy vigilados y controlados.

2) La sobreprotección de las familias suele provocar un empobrecimiento del entorno y, y un control de las conductas, sobre todo de las conductas sexuales.

3) Ausencia de espacios y tiempos privados, por eso muchos están obligados a manifestar esta actividad en público.

4) Las dificultades objetivas y sociales –resistencias de la familia y de la sociedad-, pueden hacer difícil e imposible la formación de parejas y lo que ello implica.

5) Negación de la Educación Sexual. A muchas de estas personas se les niega información sexual, por ello no son informadas ni educadas en un sentido positivo, recibiendo únicamente mensajes negativos y prohibiciones en relación con la sexualidad.

 Félix López Sánchez, Sexo y afecto en personas con discapacidad. Biblioteca Nueva.